La demarcación, también llamada señalización horizontal, tiene el propósito de guiar, informar, advertir y regular el desplazamiento de los vehículos y personas en el espacio vial. Está compuesta por líneas longitudinales, transversales, símbolos y leyendas. Toda la demarcación de tránsito en sus aspectos técnicos, constructivos o de instalación están contenidos en el capítulo 3, Demarcaciones, del Manual de Señalización de Tránsito (2012) del MTT.

Si bien la señalización (vertical) y la demarcación (horizontal) operan conjuntamente, las personas en ciclos tienen un panorama visual distinto al de conductores de vehículos motorizados y peatones. Las personas que conducen ciclos tienden a centrar su mirada entre el pavimento y el horizonte (revisar artículo de señales verticales). Por lo tanto, mediante la demarcación se puede informar y orientar respecto a la navegación, interconexiones y señalización de prioridad, de forma efectiva, a bajo costo y evitando saturar de postes las aceras.

Criterios para la implementación de demarcaciones

En el arco:

1. Líneas de segregación: Demarcar la segregación de la ciclovía en el arco de la calle se puede hacer de diferentes maneras:
– Pintando dos líneas continuas paralelas de 10 cm o 15 cm de ancho cada una con la separación necesaria (entre 10 y 30 cm) para instalar el dispositivo segregador en el medio, tal como indica la figura 1. En el caso de que la segregación sea mayor, se puede complementar achurando el interior.
– Pintando una línea continua de mínimo 30 cm de ancho o según se requiera dependiendo de la velocidad normada y lo establecido en el D.S.102, complementariamente se pueden instalar segregadores verticales encima de esta línea, sin embargo, hay que considerar que esto podría dificultar el mantenimiento de la demarcación.

Figura 1: Demarcación en la segregación. Fuente: Elaboración propia.

2. Accesos vehiculares: deberán tener un tratamiento similar a las intersecciones, ya que se trata de tramos en la vía donde se cruzan los flujos vehiculares y ciclistas. Se debe suprimir la segregación vertical a lo largo del acceso vehicular (se sugiere que sea por lo menos 50 cm por lado) y se deberá replicar la demarcación para intersecciones, como se muestra en la figura 2.

Figura 2: Demarcación en accesos vehiculares. Fuente: Elaboración propia.

3. Vías de tránsito calmado o zonas 30: la demarcación consiste en un doble chevron acompañado del símbolo de bicicleta, se recomienda que se demarque cada 30 a 40 metros aproximadamente. Complementariamente, se sugiere demarcar la velocidad normada de la vía.

Figura 3: Demarcación Zona 30. Fuente: Elaboración propia.

4. Singularidades: se sugiere demarcar la señal de angostamiento en el piso y complementar con un achurado que anticipe la transición, como muestra la figura 4. En el caso de que el angostamiento sea solo en la ciclovía, no se recomienda utilizar la señal vertical de angostamiento (PF-1), pues podría confundir a automovilistas.

Figura 4: Demarcación en caso de angostamiento / singularidad. Fuente: Elaboración propia

En la intersección:

1. Flechas direccionales: antes y después del cruce o atravieso de una vía perpendicular se debe proyectar en la ciclovía la demarcación de una “Flecha Direccional” con la finalidad de indicar la pista y dirección de los ciclos.
2. Línea segmentada: En cuanto al sector de la calzada donde se cruzan los ejes, se debe demarcar la pista que deben seguir las personas en ciclos con líneas segmentadas constituidas por cuadrados blancos en proporción 1:1.
3. Símbolo de ciclovía o ciclobanda: Este símbolo debe implementarse en conjunto con las flechas direccionales antes y después del cruce y puede utilizarse, opcionalmente, también en el cruce mismo.
4. Color azul: Se recomienda, además, demarcar la ciclovía de color azul RAL 5012, unos metros antes del cruce, en el cruce y unos metros después del cruce, para mejorar la visibilidad y reforzar la presencia de ciclistas.

Figura 5: Demarcación en las intersecciones. Fuente: Elaboración propia

5. Líneas de detención: En intersecciones semaforizadas se debe demarcar una línea blanca continua y en el caso de intersecciones no semaforizadas, se debe utilizar una línea segmentada.

Figura 6: Líneas de detención. Fuente: Elaboración propia

6. Zonas de espera especial: espacios destinados en las intersecciones para que las personas en ciclos puedan realizar maniobras para entrar o salir de la ciclovía.

Materialidad

Para la demarcación pueden aplicarse distintos tipos de pinturas o adhesivos preformados. Las materialidades más comúnmente utilizadas son: la pintura termoplástica o la pintura acrílica. Para los ciclos, se debe tener en cuenta que algunos tipos de pinturas termoplásticas tienen bajo coeficiente de fricción, lo que puede generar pérdidas de equilibrio, derrapes o caídas. En cambio, la pintura acrílica no genera estos problemas, pero tiene la desventaja de ser menos durable y resistente a la abrasión, por lo que requerirá una mantención más periódica. Como criterio general, se recomienda utilizar pintura termoplástica para la demarcación lineal y preferir la pintura acrílica para las superficies, especialmente en los espacios de circulación.
Las tachas (también conocidas como ojos de gato) son clasificadas como demarcación elevada en el Manual de Señalización de tránsito (3.1.3). Se recomienda utilizarlas en líneas longitudinales para advertir a vehículos motorizados de la presencia de ciclovía, pero evitar utilizar tachas en intersecciones de ciclovías debido a que la superficie de las tachas puede desestabilizar a una persona en ciclo cuando su trayectoria es curvilínea. Esto se da principalmente en intersecciones o zonas de adelantamiento.

Recomendado:

Como criterio general, se recomienda utilizar pintura termoplástica para la demarcación lineal y preferir la pintura acrílica para las superficies, especialmente en los espacios de circulación.

Navegación

Mediante la demarcación, la vialidad se comunica con quienes usan la vía, estableciendo los límites y usos del espacio. Además, permite informar y orientar a las personas en ciclos. La demarcación debe contemplar toda la información reglamentaria de circulación, sentido de tránsito, priorización de intersecciones, y a la vez, puede incorporar información que permita a las personas en ciclos mejorar su navegación por el espacio. Orientando conexiones, tiempos estimados, estaciones o biciestacionamientos cercanos, por poner algunos ejemplos.

Referencias

 


  • Decreto 78, Aprueba Manual de Señalización de Tránsito, Abril 3, 2012, Diario Oficial [D.O] (Chile).

Contenido relacionado

Contáctanos

Si tienes un proyecto en desarrollo y necesitas apoyo para abordar algunas complejidades, envía tus antecedentes en el siguiente formulario.