La continuidad de la ruta ciclista es uno de los principios más importantes a considerar al momento de diseñar una ciclovía. El diseño debe permitir al ciclista no solo continuar por el mismo eje, sino que también poder conectar con el resto de la vialidad de manera coherente, segura e intuitiva, independientemente de que en las vías transversales exista ciclo-infraestructura o no.
Uno de los criterios de diseño para el tratamiento en las intersecciones, es brindar visibilidad mutua entre conductores de automóviles y ciclos, particularmente cuando se requiere realizar maniobras para salir o entrar de la ciclovía. Las zonas de espera especial para ciclistas son espacios dedicados y diseñados para realizar estas maniobras de forma predecible y brindan mayor visibilidad entre distintos usuarios de la vía

A continuación se presentan tres tipos de soluciones: los bicibox, que funcionan bien para aquellas ciclovías que van en línea con el acuerdo de circulación (unidireccionales por el costado derecho); las pistas de viraje, que se pueden utilizar cuando la tipología y/o el emplazamiento de la ciclovía generan movimientos más complejos en las intersecciones y que también muchas veces van a requerir tiempos semafóricos especiales; y zonas de acumulación, o islas de protección, las cuales se recomiendan siempre que se cuente con espacio suficiente y particularmente para ciclovías bidireccionales.

Bicibox

Un Bicibox es un espacio designado frente a las pistas de automóviles que brinda visibilidad y un área para poder partir antes que el resto de los vehículos motorizados. Deben medir entre 2 y 3 metros de largo y de ancho variable dependiendo de las pistas vehiculares y se deben demarcar, preferentemente, de color azul (RAL 5012), el símbolo de ciclovía, y complementariamente se puede demarcar un vector indicativo de maniobra.
En la figura 1 se ejemplifica su implementación, en este caso se trata de una intersección de dos vías unidireccionales donde una tiene ciclovía (unidireccional por la derecha). Cuando el ciclista necesite virar hacia la izquierda para incorporarse a la vía perpendicular hay dos alternativas: antes o después del cruce peatonal.
Cuando el semáforo para ciclistas está en rojo, la zona de espera especial para ciclistas ubicada antes del cruce peatonal, permite al ciclista a cruzar la calzada por el bicibox y posicionarse a la izquierda, delante de los vehículos motorizados, para que en la siguiente fase pueda salir primero y virar a la izquierda de forma segura.
Por otro lado, cuando la fase semafórica está en verde, el ciclista debe desviarse levemente en el cruce hasta posicionarse en el bicibox que está después del cruce peatonal en la vía perpendicular, y en la siguiente fase, con verde para ese movimiento, cruzar.
Es importante tener en consideración que los bicibox se implementan solo en vías semaforizadas. Además, se debe tener cuidado de no afectar la trayectoria natural de los pasos peatonales, por lo que la decisión de implementar una opción o la otra dependerá del espacio disponible.

Figura 1: Alternativas de implementación de bicibox. Fuente: Elaboración propia.

Pistas de viraje

A diferencia de los bicibox, las pistas de viraje se recomiendan principalmente para ciclovías bidireccionales o ciclovías emplazadas en bandejones centrales, donde muchas veces un bicibox podría no ser lo más apropiado para resolver todos los movimientos necesarios. En la figura 2 se muestra un ejemplo de ciclovía bidireccional, donde se cruzan los flujos de los ciclos que quieren continuar por la ciclovía y los que quieren doblar.

Figura 2: Movimientos conflictos de una ciclovía bidireccional y un bicibox. Fuente: Elaboración propia.

Para implementar pistas de viraje, se puede reducir el ancho de la segregación, como se muestra en las figuras 2 y 3, unos metros antes de la línea de detención. Otra alternativa, en caso de que la segregación no sea lo suficientemente ancha, es reducir un poco el ancho de las pistas vehiculares en la intersección.

La demarcación debe complementar la pintura del cruce (en color azul RAL 5012), e incluir flechas que indiquen el viraje para el que sirve el espacio, y complementariamente se puede utilizar una línea segmentada o vector indicativo de maniobra, para indicarle al ciclista el movimiento que debe realizar para posicionarse correctamente en la pista.

Figura 3: Pista de viraje para ciclovías bidireccional por la izquierda. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4: Pista de viraje para ciclovías unidireccionales por bandejón central. Fuente: Elaboración propia.

Zonas de acumulación de las islas de protección

Uno de los beneficios de las intersecciones protegidas, es que generan espacios resguardados del tráfico vehicular donde los ciclos pueden esperar de manera segura para realizar los virajes. Además, estas islas de protección extienden la segregación de la ciclovía hasta la intersección, lo que ayuda a reducir la velocidad de los vehículos motorizados que viran y brinda mayor visibilidad a los ciclos.

Las zonas de acumulación que se generan con las islas de protección se deben pintar del mismo color que el cruce, se deben demarcar líneas de detención cuando corresponda y se puede complementar con flechas direccionales, sobre todo en el caso de ciclovías bidireccionales.

 

Figura 5: Zona de acumulación de las islas de protección. Fuente: Elaboración propia.

Contenido relacionado

Contáctanos

Si tienes un proyecto en desarrollo y necesitas apoyo para abordar algunas complejidades, envía tus antecedentes en el siguiente formulario.