La segregación se refiere a los elementos que delimitan los espacios de la calzada para los distintos modos de transporte. La segregación de los ciclos entrega un espacio exclusivo y reservado en calzada para su circulación. Desde una perspectiva operativa, es esencial que las ciclovías segregadas mantengan una separación clara con otros vehículos, pero al mismo tiempo garanticen visibilidad, tanto para las personas en bicicleta como para los vehículos motorizados, favoreciendo cruces seguros en intersecciones y evitando puntos ciegos​.
Existen dos maneras de segregar, las que pueden trabajar en conjunto:

  1. Segregación visual: La opción más simple es establecer una distancia entre las pistas para vehículos motorizados y ciclos. Esto se conoce como buffer (en inglés) o como “espacio de separación”. Esta distancia, puede materializarse solo con demarcación de líneas continuas y/o segmentadas, y se puede acompañar de tachas elevadas. (Para más información, revisar el artículo de Demarcaciones)
  2. Segregación física: Para mejorar las condiciones de comodidad y seguridad de quienes van en ciclos, a este espacio de separación se le pueden agregar elementos de segregación volumétricos, firmes y robustos, de hasta un metro de altura, que tienen el potencial de inhibir el paso de automóviles hacia las ciclovías. La eficacia de estos dispositivos dependerá de la velocidad con la que un automóvil pretenda atravesar. La velocidad de circulación es determinante al momento de elegir el tipo de barrera física para reforzar la segregación.

Por otro lado, la segregación física se puede clasificar como continua o discontinua, según las siguientes características:

  1. Continua: Tiene aperturas solo en las intersecciones y accesos vehiculares. En ciclovías angostas puede impedir el adelantamiento.
    Es importante considerar que puede afectar el escurrimiento de aguas lluvias, por lo que se deben tomar medidas para evitar acumulación de agua.
  2. Discontinua: Tiene aperturas constantes permitiendo entrar y salir con facilidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es menos resistente que una segregación continua, ya que cada elemento trabaja la resistencia de manera independiente.

Para qué segregar

La elección de la segregación dependerá del emplazamiento de la ciclovía y las condiciones de entorno. Además, se deben considerar las diferentes situaciones por las que será necesario segregar:

Segregación para impedir el ingreso de vehículos a alta velocidad
En vías donde los vehículos circulan a alta velocidad, o cuando la visibilidad es reducida, por ejemplo en zonas propensas a niebla o baja iluminación, se requiere segregar a los ciclos para protegerlos.

En contraste, en vías altamente congestionadas donde los vehículos están casi detenidos, la segregación debe impedir que los vehículos de conductores impacientes invadan la ciclovía para evadir la congestión vehicular. En este caso, la segregación tiene que ser suficientemente restrictiva para que no ingresen vehículos, o que en caso de ingresar, no puedan circular en el interior de la ciclovía. En estos casos se sugiere segregación continua e implementar barreras transversales con bolardos en cada cuadra, que bloqueen el paso a vehículos motorizados en la ciclovía

Segregación para impedir el ingreso de peatones
Actualmente, el Manual de Señalización de Tránsito recomienda la instalación de vallas peatonales para impedir el cruce de peatones en lugares no habilitados (6.1.1.8). No obstante, se debe tener cuidado cuando se implementa una ciclovía en donde existen vallas peatonales o cuando se desea instalar nuevas. Esto se debe a que cuando existen vallas peatonales ubicadas entre la pista de vehículos motorizados y la ciclovía, la valla impide ver a las personas en ciclos a través del espejo. Por tanto, se desaconseja utilizar vallas peatonales entre la ciclovía y la pista vehicular motorizada. En caso de requerirse la utilización de vallas, entonces se sugiere que se instalen entre la ciclovía y la vereda, sin impedir la visibilidad entre vehículos motorizados y ciclos.

Figura 1: Vallas ubicadas entre la pista vehicular y la ciclovía. Fotografías: Ariel López

Tipos de segregadores verticales

La segregación vertical puede materializarse a través de los siguientes dispositivos:

Criterios para la implementación de segregadores

  1. La segregación debe ser una barrera de seguridad para los ciclos, impidiendo o dificultando el ingreso de vehículos motorizados. A la vez, debe permitir que los ciclos entren y salgan cuando lo requieran, por lo que la separación y orientación de los segregadores deberá permitirle al ciclista, la posibilidad de salir de la ciclovía sin mayor dificultad. Esto será importante, sobre todo cuando la ciclovía sea muy angosta (para maniobras de adelantamiento), o esté propensa a anegación u ocupación temporal (figura 2).

Figura 2: Disposición de segregadores especialmente diseñados. Fuente: Elaboración propia.

2. La segregación debe contemplar el escurrimiento de aguas lluvias o residuales, permitiendo el escurrimiento, o dificultando el ingreso del agua, según lo determinen las pendientes.
3. En áreas con arena o nieve se debe considerar los efectos de la segregación respecto al mantenimiento y limpieza de la ciclovía.
4. Para definir el tipo y el ancho de la segregación corresponde ceñirse a lo establecido en el D.S. N° 102 (2019), el cual establece que esto dependerá de la velocidad máxima permitida del eje a intervenir, según la siguiente tabla:

Tabla 2: Tipo y ancho mínimo de segregación según la velocidad máxima permitida. Fuente: Decreto Supremo N° 102, artículo 3, por Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, 2021

Sin perjuicio de lo anterior, es recomendable que la segregación sea lo más ancha posible, ya que esto genera una mayor sensación de seguridad y permite implementar intersecciones protegidas en los nodos.
5. Los diferentes tipos de segregadores se pueden utilizar de manera combinada para complementarse, mejorar la visibilidad o reducir costos. Por ejemplo, se pueden implementar tachones alternados con hitos verticales o se pueden utilizar maceteros o bolardos al inicio de la cuadra para mejorar la visibilidad e implementar segregadores menos costosos en el medio (Federal Highway Administration, 2015).

Referencias

  • Decreto Supremo N° 102, Reglamenta las Condiciones de Gestión y Seguridad de Tránsito de las Ciclovías y las Especificaciones Técnicas de los Elementos de Seguridad para los Ocupantes de los Ciclos y Deroga Decreto Supremo N°116, de 1988, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Noviembre 7, 2019, Diario Oficial [D.O] (Chile).

  • Federal Highway Administration. (2015). Separated Bike Lane Planning and Design Guide.

Contenido relacionado

Climas extremos

El diseño de ciclo-infraestructura debe adaptarse a diversas condiciones climáticas, desde frío y nieve hasta calor y sequedad.

Continuar lectura

Contáctanos

Si tienes un proyecto en desarrollo y necesitas apoyo para abordar algunas complejidades, envía tus antecedentes en el siguiente formulario.